
EL MOBILIARIO URBANO DE ALTA GAMA PARA AYUNTAMIENTOS, ARQUITECTOS Y PAISAJISTAS
Alcorques Aparcabicis Bancos Bolardos Calistenia Ceniceros Mupis Fuentes Jardineras Marquesinas Mesas Papeleras Vallas
Alcorques Aparcabicis Bancos Bolardos Calistenia Ceniceros Mupis Fuentes Jardineras Marquesinas Mesas Papeleras Vallas
El mobiliario urbano se caracteriza por su función. Cada producto urbanístico obedece a un diseño que su función define. Así es en cualquier proceso de diseño. Por ello, cada tipo de mobiliario urbano tiene una definición formal característica. Unido a la función, la estética también la define los materiales escogidos.
En otras palabras, la madera tiene un tratamiento formal diferente al acero. El vidrio es singular por si mismo. Y cada material tiene un lenguaje formal que lo caracteriza.
Después de esta breve explicación, sabemos que cada material tiene sus particularidades. Por ello repasaremos a continuación cada uno de los procesos. El mobiliario urbano es en general un producto maduro. Pocas innovaciones se han realizado en él en cuanto a los materiales y procesos en los últimos años.
Sí que es cierto, que la fabricación de mobiliario urbano se ha democratizado en cuanto a costes. Por ello, en estos último diez años, se han incorporado nuevos procesos y tecnologías. Básicamente procedentes de otros sectores. Como ejemplo, tenemos todo el entorno del control numérico. Hasta hace poco exclusivo de sectores mucho más tecnológicos como la aviación y la automoción.
A continuación, describimos los procesos habituales del mobiliario urbano:
– Alcorques: en prefabricados de hormigón y aceros
– Aparcabicis: en aceros
– Bancos: en prefabricados de hormigón y aceros
– Bolardos: en prefabricados de hormigón y acero
– Calistenia: en prefabricados de hormigón y acero
– Ceniceros: en aceros
– Mupis: en aceros
– Fuentes: en prefabricados de hormigón
– Jardineras: en prefabricados de hormigón y aceros
– Marquesinas: en aceros
– Mesas: en prefabricados de hormigón
– Papeleras: en aceros
– Vallas: en aceros
– Fundición de aluminio en molde de coquilla de acero.
– Fundición gris de acero en molde de tierra.
– Corte láser en acero.
– Plegado de planchas de acero.
– Electrosoldadura de pletinas, tubo y plancha de acero al carbono o inoxidable o corten.
– Galvanizado por inmersión en zinc fundido para los aceros al carbono.
– Oxidación natural para el acero corten.
– Natural para los aceros inoxidables.
– Hormigón en molde de acero.
– Color natural o pigmentado en masa para el hormigón.
– Arena y gravilla de granito.
– Arena y gravilla de mármol.
– Acabado arenado con aire a presión.
– Acabado abujardado.
– Acabado pulido.